Después de recorrer algunas tiendas, consultar características técnicas, precios, modalidades de financiamiento, por fin llega el anhelado día en el que vemos materializada la compra de nuestro equipo de computación.
Al llegar a nuestra casa, retiramos el embalaje que protege el equipo, procedemos a su encendido y observamos que los programas con los que habitualmente trabajamos no se encuentran instalados.
Para los que compran una computadora por primera vez es toda una sorpresa, para los más experimentados lo ven como algo normal.
Algunas tiendas, buscando generar una experiencia gratificante al usuario, ofrecen a sus clientes la posibilidad de instalar gratuitamente todos los programas que necesiten. Sin embargo evitan explicar que ese software no es original.
Otros compradores más conscientes de la situación evitan este tipo de ofrecimientos e intentan incluir en su compra algún tipo de licenciamiento, que les permita tener instalado en su nuevo equipo un software original que los libere de problemas añadidos.
También vamos a encontrar un grupo de personas que preferirá comprar su nuevo equipo en la tienda, que le ofrezca instalar de forma gratuita la mayor cantidad posible de software pirata.
Qué es software pirata o crackeado
El software es pirata o crackeado cuando ha sido modificado sin autorización de sus creadores, con el objetivo de realizar cambios en su programación, afectando de este modo su comportamiento.
Los desarrolladores de los programas que permiten realizar el proceso de crackeado, deben invertir una gran cantidad de tiempo y esfuerzo en su diseño, programación y testeo. Eso sin contar la increíble cantidad de conocimientos técnicos que deben poseer para realizar esta tarea.
Sin embargo, a pesar de todo el trabajo que esto representa, muchas veces los usuarios pueden descargar estos programas de internet sin efectuar pago alguno a las personas que realizaron esta titánica tarea.
Qué cambios son realizados en el proceso de pirateo del software
Cuando compramos un software original estamos seguros que la intención de sus desarrolladores es ofrecer un producto que facilite el trabajo de sus usuarios, al tiempo que cumplen metas económicas, reputacionales o filosóficas.
Pero cuando hablamos de un software pirateado es muy difícil saber quiénes son las personas que están detrás de ese trabajo y mucho menos que les motive a regalar su esfuerzo.
Muchas veces el software pirata es visto como una alternativa extremadamente económica o gratuita, que permite el disfrute de los programas más recientes y populares del mercado.
Erróneamente se asume que el proceso de pirateo consiste únicamente en alargar los tiempos de prueba y facilitar su instalación en múltiples equipos, sin tener que realizar un gasto adicional.
Compra de Software propietario
Las personas que hacen lo necesario para adquirir software original, muchas veces tienen la falsa creencia de que son dueños del software, por lo tanto son libres de instalarlo en infinidad de equipos y distribuirlo entre todas sus amistades.
Sin embargo, lo que realmente se está comprando es una licencia de uso y no el software en sí.
Esta licencia de uso es básicamente un contrato donde la empresa desarrolladora del software (la dueña de los derechos de autor), nos conceden un permiso limitado para utilizarlo.
En otras palabras, los creadores del software privado nos conceden el permiso de instalar y utilizar una versión específica del software por un tiempo establecido, en un número de equipos previamente acordado, pero en ningún caso nos permiten distribuirlo o modificarlo, ya que eso es facultad exclusiva de los propietarios del código.
Otro detalle a tener en cuenta es que el software puede tener una versión de bajo costo, específicamente orientado al uso de usuarios hogareños y estudiantes, así como otra versión más costosa orientado al uso de empresas.
Incumplir con lo establecido en la licencia de uso, puede ocasionar su anulación de forma automática y tener consecuencias legales.
Qué consecuencias puede traer el uso de software pirateado
Al desconocer la reputación y honorabilidad de las personas que están facilitando el software pirateado, es casi imposible conocer (incluso para usuarios experimentados), que cambios pudieron haber sido realizados en este tipo de programas.
Como se indicó anteriormente, al usuario se le promete un programa que no tiene vencimiento y que podrá utilizar en cualquier cantidad de equipos, sin necesidad de comprar un licenciamiento. Pero jamás se le informará si el software posee oculto algún tipo de código malicioso.
En el proceso de pirateo de software puede estar implementada alguna técnica de ofuscación, que logre ocultar ante los productos antivirales la presencia de código malicioso, evitando de esta forma generar alarmas en los usuarios.
En otros casos, las instrucciones de instalación indican con mucha claridad que debemos desactivar o desinstalar cualquier programa antiviral, si deseamos que el producto se instale correctamente. En caso de no realizar esta acción, es probable que nuestro antivirus nos informe que un malware intenta tomar el control del equipo.
A continuación señalamos una lista de problemas gratuitos que podemos heredar al momento de instalar un software pirata:
- Infectar con malware (virus, troyanos, gusanos, entre otros) nuestro equipo (y los que se encuentren bajo la misma red), sin que necesariamente nuestros productos antivirales (antimalware) puedan detectarlos a corto plazo.
- Debido a lo complejo del proceso de modificar un programa instalable, es muy probable que existan funciones que no trabajen de forma adecuada, generando errores y cierres repentinos en la aplicación, lo que puede ocasionar pérdida en la información que se está generando.
- Sin importar la complejidad del software, siempre existe la posibilidad de que contenga errores en su programación. Por esta razón, sus creadores ponen a la disposición de sus clientes actualizaciones periódicas, que buscan corregir los problemas encontrados y en ocasiones incluir nuevas funcionalidades o mejoras de uso. El software pirateado generalmente bloquea el acceso a estas actualizaciones, ya que de permitirlo, se corre el riesgo de perder los cambios realizados en el proceso de pirateo, ocasionando que sean eliminados una buena parte de los códigos maliciosos que se encontraban ocultos y posteriormente la aplicación deje de funcionar, debido a la reactivación del sistema antipirateo.
- Por lo general, cualquier actualización del sistema operativo, antivirus y en el propio programa, puede ocasionar que el programa pirateado deje de funcionar. Y créanme, “la Ley de Murphy” siempre se encargará de que la falla ocurra en el momento más crítico e inoportuno para el usuario.
- Cuando este tipo de fallas ocurre, al no poseer una licencia de uso legal, el servicio de asistencia técnica de la casa desarrolladora no podrá prestarnos ayuda.
- Las empresas que hacen uso de software pirata, por lo general terminan pagando más dinero en soporte técnico, enfrentando un mayor descontento por parte de su personal debido a fallas inesperadas, lo cual termina por generar desconfianza en clientes y proveedores.
- En muchas culturas el uso de software pirata no es visto con buenos ojos, lo cual puede generar un problema de reputación.
- Dependiendo de la finalidad del código malicioso, puede haber fuga de información, usurpación de identidad, acceso remoto no autorizado a nuestros equipos, secuestro de nuestra información a través de ataques de ransomware, entre otros problemas. Muchas empresas y personas no se consideran tan importantes como para que alguien intente atacar sus equipos, pero al instalar software de orígenes dudosos, estamos facilitando mucho el trabajo.
- Dependiendo de la rigidez de la legislación del país donde se viva, las empresas e individuos pueden recibir demandas, cuantiosas multas y años de cárcel por hacer uso de software pirata.
Alternativas al software propietario
En los años ochenta Richard Stallman creó un movimiento que promueve la creación y uso de software libre, buscando favorecer la libertad y privacidad de sus usuarios. Este movimiento ha tenido defensores y detractores.
En ocasiones se tienen a confundir «software libre» con «software de código abierto».
Según la definición extraída del sitio web gnu.org (Sitio web patrocinado por la fundación fundada por Richard Stallman):
«Software libre» es el software que respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. A grandes rasgos, significa que los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Es decir, el «software libre» es una cuestión de libertad, no de precio. Para entender el concepto, piense en «libre» como en «libre expresión», no como en «barra libre». En inglés, a veces en lugar de «free software» decimos «libre software», empleando ese adjetivo francés o español, derivado de «libertad», para mostrar que no queremos decir que el software es gratuito.
Puede haber pagado dinero para obtener copias de un programa libre, o puede haber obtenido copias sin costo. Pero con independencia de cómo obtuvo sus copias, siempre tiene la libertad de copiar y modificar el software, incluso de vender copias.
Las expresiones «software libre» y «código abierto» («open source») se refieren aproximadamente al mismo conjunto de programas. No obstante, al basarse en valores diferentes, lo que dicen acerca de esos programas es muy distinto. El movimiento del software libre defiende la libertad de los usuarios de ordenadores, es un movimiento en pro de la libertad y la justicia. La idea del código abierto, por el contrario, valora principalmente las ventajas prácticas y no defiende principios. Esta es la razón por la que estamos en desacuerdo con la campaña del código abierto y no empleamos esa expresión.
Fuente: gnu.org
Qué opciones de software libre y/o de código abierto hay en el mercado
El software libre y/o de código abierto puede incluir algún tipo de licenciamiento, por lo que es importante familiarizarnos con él, antes de proceder a utilizar la aplicación.
A continuación mencionamos algunas alternativas al software propietario, pero es importante aclarar que la cantidad de software libre y/o de código abierto disponible es increíblemente más extensa.
- LibreOffice: es una poderosa alternativa a Microsoft Office.
- Distribuciones de Linux: son alternativas a los sistemas operativos Microsoft Windows o macOS. Cuando hablamos de una Distribución de Linux, no nos referimos al nombre de sistema operativo, sino a una serie de programas basados en el núcleo de Linux, los cuales son aportados por empresas o comunidades con la intención de satisfacer las necesidades de un grupo específico de usuarios. Entre las distribuciones de Linux más populares tenemos: Fedora, openSUSE, Ubuntu, Debian, CentOS, Linux Mint, entre otras.
- Inkscape, GIMP, Krita, Blender: son alternativas a la suite de diseño gráfico de Adobe.
- VLC: es un reproductor multimedia.
- 7 Zip: es una alternativa a WinZip, WinRAR.
El software libre o de código abierto, como solución para todos
Actualmente decir que el software libre es una solución, para cualquier empresa o público en general, no es del todo cierto.
Supongamos que deseamos cambiar Microsoft Windows por una distribución de Linux, pero el programa que normalmente utilizamos no dispone de una versión para ese sistema operativo. A pesar de existir emuladores que podrían ser utilizados para intentar ejecutar ese programa, lo más probable es que tengamos inconvenientes al utilizarlo. Cuando contactemos a la empresa desarrolladora no podrán ofrecernos soporte técnico, ya que no estamos cumpliendo con los requisitos mínimos para su uso.
Si utilizamos un software líder de una industria en particular, es probable que por temas de competitividad, estándares en los archivos utilizados o desconocimiento en el uso de alternativas libres, el esfuerzo realizado no logre resultados económicamente viables.
Los usuarios con experiencia están acostumbrados a trabajar con un software en particular lo que dificulta que utilicen algo nuevo, pudiendo generar descontento e improductividad. Sólo una paciente capacitación y un gran apoyo por parte de la alta gerencia, podrían ayudar a lograr este tipo de transición.
Como se indicó anteriormente, adquirir software libre no implica necesariamente que sea gratis, pero en los casos que sí lo es, las páginas oficiales de sus creadores generalmente incluyen algún medio a través del cual podemos contribuir a su desarrollo. Si bien es algo opcional, no descartemos esta oportunidad, ya que es una buena forma de apoyar su labor.
Antes de que las empresas o público en general, decidan dar el paso de cambiar el software propietario al software libre, se deben analizar los pros y contras del proceso, se debe estar consciente del cambio que se va a experimentar, ya que no se trata de cambiar un programa por otro. Es un cambio en la forma de pensar, un cambio en la forma de trabajar, un cambio en la forma de enfrentar y solucionar problemas. En otras palabras, un cambio en la forma de construir nuestro mundo digital. Si se da el salto con la única intención de reducir costos y problemas de seguridad informática, lamentablemente podemos terminar fracasando en el intento.
Software basado en la nube, como alternativa al software de escritorio
Para los que deseen hacer uso de software gratuito o de pago sin necesidad de instalar un programa en sus computadoras, hay empresas que ofrecen a sus usuarios una alternativa basada en la nube.
Para ello sólo debemos contar con un navegador actualizado y una conexión rápida y estable a internet.
Antes de utilizar alguna de estas opciones con fines comerciales es importante verificar las políticas de uso. Por lo general, las opciones gratuitas están orientadas a usos no comerciales.
Una de las mayores fortalezas de este software, es la posibilidad de ser utilizados en cualquier computadora, teléfono inteligente o tablet, lo que implica que es independiente del sistema operativo utilizado.
Para poder hacer uso de él, es importante utilizar un navegador actualizado a su última versión y disponer de un servicio rápido y estable de internet.
Aquí algunos ejemplos de software basado en la nube:
- Google Drive: es un producto que está disponible desde el momento que creamos una cuenta de correo electrónico de Gmail. Google Drive permite crear documentos equivalentes a Word, Excel y PowerPoint, los cuales pueden ser almacenados y compartidos a través de la nube.
- Prezi: permite realizar increíbles presentaciones.
- Trello, Notion: permiten gestionar notas, tareas, proyectos, realizar trabajo colaborativo, entre otros.
- Canva, Piktochart, Adobe express, Edit: permiten crear contenido gráfico.
Reflexiones finales
Sin importar si usamos software propietario, software libre, software de código abierto o software basado en la nube, debemos concientizar que la elaboración del mismo requiere de miles de horas hombre por parte de un apasionado equipo multidisciplinario.
Al preferir el uso de programas piratas, estamos desalentando la innovación y la creación de empresas dedicadas al desarrollo de software, ya que sus creadores dejarán de percibir recursos que les permita continuar con su labor.
Sin el software, las tecnologías modernas a las que estamos acostumbrados dejarán de evolucionar.
El verdadero valor del software no está en el costo del medio en el que está almacenado, sino en su capacidad de facilitarnos la realización de nuestro trabajo y en las miles de horas hombre que llevó su creación.
Cuando una empresa o emprendimiento debe hacer uso de software pirata para poder existir, algo no se está haciendo bien. El software pirata es sólo la punta del iceberg. Encontrar y revertir el problema debe ser la prioridad, de lo contrario es muy probable que la empresa deje de existir. Es cuestión de tiempo.
Y recuerde, en Lavandeira Systems estamos comprometidos a brindarle el mejor servicio posible. Estamos aquí para ayudarlo con todas sus necesidades de IT, desde el mantenimiento básico de computadoras hasta los proyectos más complejos. Contáctenos hoy para obtener más información sobre nuestros servicios o para programar una consulta.
Crédito de la imagen: thommas68 en Pixabay